Chubut: detrás de un gran incendio, hay un gran negocio

editada

Las sospechas sobre las especulaciones inmobiliarias y los proyectos mineros en la región, despiertan la alarma de miles de chubutenses que hace años se oponen a este tipo de explotación de la tierra.

 

Por Noel Miranda

Miro las imágenes y el dolor, la bronca y la impotencia me colman el alma. Es que anduve por esos caminos, recorrí aquellos senderos y me maravillé con los paisajes que me hicieron creer que el paraíso existe y está en nuestra Patagonia. Pero hoy, la situación es muy diferente: por la ambición de algunos pocos hombres, aquel lugar mágico se convirtió en cenizas. Pero ¿por qué incendiar miles de hectáreas de bosque milenario?, ¿por qué terminar con la vida de millones de árboles, flores y animales que tardarán cientos de años en recuperarse, en el mejor de los casos? La respuesta es sólo una: el favor de los gobernantes al negocio de multinacionales privadas.

El incendio comenzó hace más de 45 días en un pequeño pueblo llamado Cholila, en la provincia de Chubut.  Las primeras medidas para combatir las llamas se iniciaron tiempo después. Según el testimonio de los pobladores, luego de dos días -cuando las llamas cercaron sus casas y ellos trataron inútilmente de apagarlas con la poca agua que contaban- llegó la ayuda tan solicitada de los bomberos. Según sus sospechas, las autoridades pretendían esperar que el fuego avance, es por ello que enviaron equipos a mitigar las llamas cuando éstas ya habían alcanzado grandes extensiones de bosque. Queda claro que desde el minuto cero los pobladores del bosque andino supieron que algo oscuro se ocultaba detrás de los distintos focos de incendio.

Los primeros testimonios del Gobernador de Chubut, Martín Buzzi, rondaron sobre la hipótesis de que habrían sido rayos los causantes de los incendios. Posteriormente, se constató –según el servicio meteorológico- que los días que presuntamente comenzaron a arder los primeros árboles, no hubo tormenta. Cuando quedó descartada aquella explicación, las autoridades tanto provinciales como nacionales confirmaron la sospecha de los vecinos, que los incendios fueron intencionales.

Brigadistas

Brigadistas

Al día de hoy, el fuego arrasó con más de 50 mil hectáreas de bosque andino, convirtiéndose en el incendio forestal más grande de la historia argentina. Su antecesor es el siniestro que en 1996 -durante la gestión de María Julia Alsogaray, frente a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano- se produjo en Bariloche. En aquel momento, las llamas arrasaron con más de 15 mil hectáreas de bosque y  por el hecho la funcionaria fue  juzgada y recibió una condena dada la inacción ante el inminente avance de las llamas.

En 2012, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizó un discurso en Buenos Aires, en el cual anunciaba la inversión de alrededor de 100 millones de pesos que formaban parte del Plan Nacional del Manejo del Fuego. Dicha inversión contaba con la compra de 26 aviones hidrantes por una suma de 57 millones de pesos. Pero la compra nunca se realizó. Al quedar en evidencia frente a los incendios que comenzaron en febrero, el Gobierno se sinceró y confirmó que “los 26 aviones nunca se compraron” y que “en realidad el anuncio fue la incorporación de la flota, pero a través de una licitación para alquilarlos”.

Autoconvocados en Capital Federal (29/3)

Autoconvocados en Capital Federal (29/3)

Según la investigación de Federico Soria -que realizó conforme a documentos públicos,  los fondos que establece la Ley de Bosques Nativos, como presupuesto anual que se debe destinar al cuidado y protección de los bosques andinos, indica una partida no menor al 0.3% del presupuesto nacional y el 2% de las retenciones a las exportaciones de carácter primario y secundario de productos agrícolas, ganaderos y del sector forestal. Ahora bien, muy lejos está la realidad. Soria retoma las denuncias hechas por las organizaciones ambientales Greenpeace y Vida Silvestre, en 2010 y 2011 respectivamente. Ambas señalan que lo pactado en la ley no se ha cumplido totalmente y afirman que el dinero destinado a la protección de los bosques fue direccionado –mediante la Decisión Administrativa 41/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros- a la cobertura del servicio “Fútbol Para Todos”.

En 2012, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales se sumó a la seguidilla de denuncias. En su informe Soria dice: “En los años siguientes continuó la sangría, hasta que a alguien se le ocurrió hacer la sumatoria de todo el dinero desviado y resultó ser que de los 9.900 millones de pesos que correspondería por ley se le asignen entre 2010 y 2014, la cantidad de 8.900 se destinaron a “Fútbol Para Todos”, o sea, el 90%”. La estadística se refleja lamentablemente en la realidad, Soria sostiene que a medida que más se les quita a las provincias para la protección de las zonas boscosas y se destina, en cambio, al “Fútbol Para Todos”, en la misma proporción crecen los incendios. Esta afirmación se basa en sus estudios comparativos sobre los datos publicados por la Secretaría de Medio Ambiente en los últimos años.

Con este panorama, la situación actual de los brigadistas es realmente alarmante, la escases de elementos es generalizada; necesitan desde gasas y botas, hasta trajes y aviones hidrantes. Los aviones que se vienen utilizando para combatir las llamas son en realidad aviones fumigadores, que se usan cotidianamente en los campos de soja transgénica para rociar glifosato sobre las plantaciones. Estos aviones no están preparados para combatir incendios, tienen una capacidad para 2 mil a 4 mil litros de agua que se cargan en tierra, mientras que un avión hidrante, carga unos 200 mil litros directamente de lagos u otras fuentes de agua. Al respecto, el piloto voluntario Daniel Roy Wegrzyn -que sobrevuela la zona en su avión personal desde el primer día- sostuvo en su cuenta de Facebook que: “Los hidrantes operando en Argentina son aviones agrícolas adaptados al combate de incendios, que si bien cumplen una tarea meritoria y sus pilotos son personas muy comprometidas con ella, presentan fuertes limitaciones, como la carga en tierra, que obliga a contar con pistas cercanas, mucha logística y usar mucho tiempo entre disparos, a lo que se suma la poca capacidad de carga”.

 

Los antecedentes del negocio

En el año 2005 la empresa extranjera Meridian Gold –con apoyo del Gobierno de Chubut- presentó un proyecto para comenzar la explotación minera en el cordón montañoso ubicado frente al pueblo de Esquel. La presión social provocó que los concejales dieran vía libre al plebiscito de consulta popular, que finalmente resultó a favor de los vecinos autoconvocados bajo el lema “No a la mina”, con un 80% rotundo por el NO.

cm comarca andinaQueda claro entonces, que las empresas mineras ya habían puesto el ojo sobre la cordillera patagónica desde hace mucho tiempo, y fue la organización social la que hizo que momentáneamente cesen sus acciones, y aunque cambiaron el nombre de la firma, la empresa nunca abandonó la oficina que tiene en Esquel. De esta forma, al tener el paso vedado en la cordillera, los empresarios iniciaron los requisitos para tramitar sus exploraciones en la zona de la meseta.

Ahora, recordemos la escandalosa votación del pasado 25 de noviembre en Chubut, cuando el Diputado Gustavo Muñiz (PJ) fue fotografiado mientras recibía indicaciones del gerente de la empresa minera Yamana Gold, en el mismo debate donde se definía la ley para ampliar o no el espectro de explotación. La foto finalmente se viralizó por las redes sociales y estalló el escándalo.

Estos son algunos ejemplos que reflejan las verdaderas intenciones de las multinacionales y más aún, si tenemos en cuenta la gran casualidad que los favorece ya que la zona que se incendió –recordemos a propósito- precisamente tiene oro debajo de sus bosques, ahora hechos cenizas. Las zonas de bosque afectadas por el fuego, incluidas algunas casas, se encuentran en la Comarca Andina Paralelo 42, que abarca la localidad de El Hoyo, a sus parajes, Desemboque y Puerto Patriada; Lago Puelo y Epuyén. Además, el Parque Nacional Los Alerces, ubicado al sur de Cholila.

 

La Organización Popular

Desde un primer momento comenzaron a organizarse asambleas y grupos de ayuda para las distintas tareas que hay que realizar ante tremendo desastre ecológico causado por el hombre. Desde colectas para los brigadistas, hasta marchas y petitorios. Las movilizaciones se dieron a lo largo y ancho del país, y todavía continúan. Para el día domingo se esperan marchas en La Plata, Neuquén, Mar del Plata, Rio Gallegos, San Martín de los Andes, Puerto Madryn, Capital Federal, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Bariloche, Cipolletti y esperan que se sumen más localidades.

Es que depende de los pueblos hacer oír su voz en alto y reclamar ante la desidia y el negocio de algunos cuantos inescrupulosos que pretenden ponerle un valor económico al futuro de las generaciones venideras y a la naturaleza que nos da sin pedirnos nada a cambio, en todo caso, simplemente que no la destruyamos.

 

Fuentes
Federico Soria es una de las personas más consultadas en esta nota por su enorme trabajo en relación a las problemáticas ambientales. Licenciado en Turismo, Técnico en Conservación de la Naturaleza y Posgraduado en Diseño y Administración de Áreas Protegidas , posee un blog donde arroja datos muy relevantes sobre el tema.

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.