Neo Media Lab 2015: periodismo innovador, ubicuo y ético

Público en el MediaLab2015

La Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) presentó por octava vez una edición del Neo Media Lab, un espacio para reflexionar sobre las narrativas periodísticas en entornos digitales.

 

Por Bárbara Dibene

Fotos: facebook oficial del evento

“3.200 millones de personas estamos conectadas a Internet”, relató Julio Bertolotti, encargado de abrir el formato “La Caja”, en el que una docena de especialistas contaron con siete minutos para desarrollar sus ideas. Aunque parezca una cifra inmensa, 4 mil millones en todo el mundo aún permanecen por fuera de la red, lo que demuestra que la brecha digital, entendida no sólo como disparidad en el acceso a dispositivos sino también a conocimientos para utilizarlos, es muy grande. “Necesitamos invertir para el 2020 unos 335 mil millones de dólares para poder superar esta situación en Sudamérica”.

En esta línea, Esteban Magnani se refirió a la soberanía digital, y a la importancia de las inversiones en fibras ópticas a nivel nacional. También habló de un concepto de colonización más actualizado, refiriéndose primero a cuando Inglaterra y Estados Unidos fueron dueños de la mayoría de los tendidos de tren en Argentina, y a como hoy  lo son de los insumos que proveen de Internet al mundo.

Ramón Salaverría, Doctor en Periodismo por la Universidad de Navarra, participó en forma remota y habló sobre el periodismo móvil. Aseguró que lo importante es empezar a aprovechar sus herramientas, hacer periodismo con el móvil. “El periodismo se volverá ubicuo, un elemento ambiental que esté con nosotros en todo momento”.

El smartphone es utilizado también por personas sin interés periodístico, que sólo documentan cosas, como todos en la actualidad; a esto se refirió Claire Wardle, cofundadora de Eyewitness Media Hub, un proyecto en el que investiga a los “testigos oculares” de eventos o catástrofes, cuyo material (videos, fotos, audios) es utilizado por medios importantes sin pedirles autorización. Muchas veces la excusa es la “falta de tiempo”, a la que aludió Lila Luchesi, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Belgrano, cuando explicó que hoy las redacciones han cambiado, y los periodistas suelen escribir entre 8 y 16 notas en un solo turno, algo que no permite demasiada consulta a las fuentes.

Por último, los medios presentes fueron Chequeado, representado por Matías Disanti, quien comentó que su premisa es que todo esté sustentado en el dato, y que eso acerca al periodista a las mejores prácticas a la hora de ejercer el oficio; y La Nación, con Romina Colman, que puso el foco en la importancia de la visualización de los datos fundamentalmente en cuestiones del Estado, que suele compartir mucha información en forma engorrosa. A nivel internacional se presentó Wadada, un programa de noticias para niños en el que participan 14 naciones, y cuyo objetivo es hablar de religión, problemáticas bélicas y cuestiones de derechos humanos, entre otros temas sensibles.

El round

Neo_118

Mario Carlón, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA, Fernando Irigaray, director de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario, y Roberto Igarza, director de posgrados de comunicación en la Universidad Austral, fueron los elegidos para reflexionar en torno a las industrias culturales.

Respecto a qué son y cómo funcionan los medios hoy, Roberto aseguró que los medios se aferran a lo que funciona,  y que a lo largo de los años no se aprovechó la tecnología para cambiar todo lo que se podría. Fernando, por su parte, recalcó que la idea de que la tecnología mejore todo es una utopía, y destacó su miedo a la hiperconcentración, además del detrimento de las condiciones laborales debido a las exigencias de que el periodista sea polivalente. Finalmente, Mario consideró que el cambio más grande se está cocinando, y que la cuestión no es qué hacemos con los medios sino qué hacen con nosotros.

En cuanto a la audiencia, y con la famosa declaración del semiólogo Umberto Eco “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas” como disparador, Fernando opinó que hay que tener en cuenta que toda participación implica un compromiso, y que más que apuntar a formar “prosumidores” debemos enfocarnos en el ejercicio de la ciudadanía con la cocreación. Para Mario hay que observar a los fans y a la guerra semiológica que ocurre entre ellos, por ejemplo los comentarios agresivos que se suceden en los diarios online. En cuanto a Roberto, también destacó la tendencia crítica actual, pero apuntó que no sólo pasa con los lectores, sino que también de los periodistas, que no deben olvidar que su profesión no es sólo decir “sino también escuchar y comprender”.

 

Más del evento

Neo_140Uno de los momentos más esperado fue el segmento“¿Cuáles son las noticias desde la perspectiva de los chicos y las chicas?”, organizado conjuntamente con LatinLab, durante el cual periodistas dialogaron con niños de 8 a 12 años acerca de qué tipo de noticias les interesan y cuáles son las narrativas, los formatos y las plataformas que prefieren. “Me gustan las noticias sobre las elecciones, sobre quién va a ser gobernador y presidente”, dijo muy seguro el primer valiente.

En el último formato, “Improntas”, participaron la vocera de la fundación Wikimedia en Argentina, Giselle Bordoy; el diseñador de la experiencia “Periodismo Modelado”, Martín Rebaglia; el responsable de DocuMedia, Fernando Irigaray; el integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos, Fernando Tébele; y el presidente de la Agencia Nacional de Noticias Télam, Fabián Rodríguez.

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.