Mediamorfosis 2018. Día 1: juegos, accesibilidad y la premisa de emprender

Los días jueves 30 y viernes 31 de agosto, el Centro Cultural de la Ciencia vio desfilar a decenas de oradores nacionales e internacionales que hablaron de nuevas narrativas y cómo las tecnologías pueden estar al servicio de historias originales y formatos creativos para potenciarlos. En esta cuarta edición en Buenos Aires y la 14 a nivel regional, estudiantes y profesionales pudieron escuchar a los creadores que están anticipándose al futuro.

 

Por Bárbara Dibene

Fotos: Facebook de Mediamorfosis

“Mediamorfosis es un encuentro entre colegas, un espacio donde escuchamos a la gente que está haciendo cosas de una manera diferente (…) La idea es que se lleven algo que inspire y sea útil para su propio proyecto”, dijo en la apertura Damián Kirzner, productor audiovisual y promotor del evento que tuvo en Buenos Aires su cuarta edición, esta vez los días 30 y 31 de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia. La premisa fue explorar los medios tradicionales en evolución y el uso de las tecnologías en la creación de contenidos.

Ante cientos de asistentes, entre los que se contaron profesionales y estudiantes de varias ramas de la comunicación y el mundo audiovisual, Kirzner explicó que vivimos en un contexto de mixtura entre lo digital y lo analógico, que no hay reglas -ya que cambia la percepción de distancia, tiempo, identidad y propiedad, entre otros aspectos – y que es momento de probar alternativas. “El futuro nos tiene que encontrar juntos para colaborar”, aseguró con contundencia.

Finalmente, advirtió -y con razón- respecto al cronograma: “Es un menú amplio, elijan los platos que quieren comer”. Este año a las charlas se les sumaron varias opciones de workshops y proyecciones VR en una sala especialmente acondicionada. A continuación, nuestro recorrido y lo más destacado.

¿Cómo no ser el más viejo de la fiesta?

Agustín Alonso presentó PlayZ, la plataforma de contenido digital de Radio y Televisión Española. En ese marco, el director creativo explicó que el reto de la cadena estatal fue atraer al público joven nuevamente a su marca (tomando como referente al caso noruego SKAM). Por eso, comenzaron a lanzar propuestas diferentes, muchas transmedia, que rompieron con la linealidad del broadcasting. Una de ellas fue “Si fueras tú”, una serie de 8 episodios de 12 minutos, cuya particularidad era que al final de cada uno el usuario podía decidir el futuro de la protagonista. Y al cerrar la temporada, todas las elecciones se convirtieron en una TV movie que fue emitida por la televisión y luego quedó disponible en forma digital.

Por otro lado, comenzaron a prestar atención a las redes sociales como canales con su propio lenguaje y objetivos. En esa línea, ofrecieron una cobertura de los premios Goya por influencers en su cuenta oficial de Instagram, y entrevistas exclusivas por el mismo medio. “Tenemos que apostar por estas ideas, somos un servicio público con mucho margen de exploración”.

El poder de los videojuegos

Jacinto Montu ofreció un workshop sobre juegos interactivos, en el que habló de “Los exploradores”, un proyecto propio que combina tableros materiales con aplicaciones para incentivar lo lúdico. En ese sentido, aclaró: ”Los chicos no se sorprenden con la tecnología, la propuesta tiene que ser interesante de jugar en sí misma”. Asimismo, explicó que al tener un componente de Realidad Aumentada, para la venta del juego era fundamental contar en los distintos espacios como jugueterías y supermercados con personal capacitado que explicara a los padres -principales compradores- cómo funcionaba y cuáles eran sus ventajas.

El siguiente expositor en esta modalidad fue Gustavo Cavanna, cuya charla “Pizarrones y tizas de este siglo” también se centró en los videojuegos, aunque esta vez con perspectiva educativa. Con 20 años dedicados a la televisión, el creador recordó que comenzó recientemente a hablar con docentes y alumnos para crear contenido que los tenga como destinatarios con un equipo interdisciplinario. “Hay que entrarle de una manera amable al pibe, apelar a la emotividad”, dijo respecto a alternativas de enseñanza apoyadas en la gamificación. Pero advirtió: “Para los chicos muchas veces puede ser intuitivo, pero los adultos necesitan capacitación docente y que se les ofrezcan guías y tutoriales para trabajar clase a clase”.

Horas después, el uruguayo Gonzalo Frasca retomó estos tópicos en el auditorio principal y habló en torno a “Dragonbox”, un proyecto que busca enseñar matemáticas combinando libros de texto y de cuentos, apps y otros materiales físicos, que actualmente se utiliza con niños en Finlandia y Noruega. “Lo importante es que ejercitamos el sentido numérico, y funciona porque coexiste lo digital con lo impreso; lo digital con su feedback más inmediato, y lo impreso con la posibilidad de la reflexión”.

 

Accesibilidad, la importancia de la empatía

Federico Sykes es diseñador de Imagen y Sonido, y sordo de nacimiento. En su exposición relató que siempre le costó mucho comunicarse con personas oyentes y que al decidir estudiar cine todos le dijeron que era imposible. Pero lo hizo. Incluso, actualmente organiza el segundo Festival Internacional de Cine Sordo, que dura cuatro días y en su edición anterior tuvo más de 5 mil visitantes. Sykes hizo hincapié en la necesidad de que el Estado ayude en políticas de accesibilidad y ofreció datos que causaron gran sorpresa, como que no hay cifras oficiales de personas sordas en Argentina (aunque se estima que son un millón) y que éstas muchas veces estas no saben leer “porque la educación no es accesible”.

El realizador invitó a la audiencia a ver ejemplos como “Decimelo a mí”, una campaña gráfica sobre derechos sexuales dirigidos a sordos, que se valía de un código QR para activar un video con información en lenguaje de señas. Y reflexionó: “No sabemos aprovechar los recursos para generar contenidos accesibles, pero están a disposición”.

Periodismo: cambios y audiencias

El País en el diario más importante de España. Nació en 1976 tras la muerte del dictador Francisco Franco y vivió transformaciones intensas: se trasladó al sistema informático, lanzó su edición digital y tuvo varios rediseños. Esto no sólo fue estético. A cada cambio, los profesionales de prensa tuvieron que adaptarse a las nuevas formas de trabajo. Patricia González, a cargo del Lab del medio, un espacio de experimentación surgido en 2018 y conformado por un grupo interdisciplinario, explicó: “El periodismo siempre ha buscado innovar, es algo propio”.

Aunque es una iniciativa reciente, la periodista relató que una de las propuestas fue realizar para el 8M una pieza llamada “Quién es quién”, que daba cuenta del lugar de las mujeres en puestos de mando y responsabilidad en distintas áreas.

Hacelo vos mismo

Esteban Manis es el creador de “Eléctrica”, una serie web que llegó tiempo atrás al teatro. En su conferencia, el director y actor recordó que para el estreno de la obra envió 1750 mensajes directos de Instagram, y personalizados, a sus seguidores y gente que creía podía interesarle el evento. En ese sentido, consideró que uno mismo debe ocuparse de varios aspectos de su producto, como la creación y difusión, y puso el ejemplo del instagramer Martín Cirio “La Faraona”, que es actualmente un éxito.

“Hoy por hoy podemos trabajar con el celular, es algo tremendo que no terminamos de entender”, indicó al cerrar su presentación, en la que invitó a todos a producir, ya que “nadie espera que hagas contenido, depende de vos”.

La Universidad Pública, presente

Desde el comienzo del evento, el reconocimiento a la importancia de la ciencia y la educación pública fue notorio. Mediamorfosis siempre contó con la posibilidad de que estudiantes interesados de universidades públicas nacionales puedan asistir becados de forma completa. Este año, este público hizo notar su presencia sobre todo alrededor de las 17 horas, cuando poco a poco fue dejando el auditorio principal para asistir a la Marcha Federal Universitaria, que tenía su epicentro en el Congreso de la Nación.

Más propuestas
Otros oradores de la jornada:

-Karim Ben Khelifa. El Caso The Enemy VR

-Daniel Burwen. Sobreviviendo a la primera ola de VR –lecciones y observaciones.

-Lina Sivastrava. Hacer que tus comunicaciones importen: Empoderamiento femenino

Y los workshops:

-Encuentro de Teatro inmersivo por whatsapp. Ezequiel Hara Duck

-Taller: Cine inmersivo, los nuevos desafíos para el relato audiovisual. Jose Campusano, Ramiro Alvarez y Martiniano Caballieri.

-El caso CINE.AR: Herramientas públicas para sumar nuevas audiencias. Karina Catellano, Agustina Lumi y Nicolás Amelio Ortiz

-El uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la interpretación y reescritura de noticias. Carlos Díaz

 

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

One Comment:

  1. Pingback: El primer festival argentino de cine Sordo lanza su 2º edición – Transeúntes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.