Periodismo y ciencia: el valor de la investigación, el chequeo de datos y la implicancia social

Operativo sanitario por Covid-19/Télam
Operativo sanitario por Covid-19/Télam

En el Día del Periodista, que se celebra este 7 de junio, repasamos con Pablo Esteban, Gabriela Vizental y Cristina Pauli, colegas de distintos medios y formatos, su rutina profesional en el contexto de pandemia, cómo manejan la cuestión de las fuentes y el chequeo de datos, y cuál fue su motivación para elegir el oficio y especializarse en el periodismo científico. 

Por Bárbara Dibene

Video: Álvaro Vildoza

La pandemia de COVID-19 puso en jaque por completo nuestras rutinas y afectó, en muchos aspectos, la actividad económica y productiva, con comercios y fábricas cerradas o trabajando de manera parcial; la educación, con clases virtuales y docentes buscando la continuidad pedagógica; y hasta el desarrollo cultural, con Internet como único medio donde los artistas pueden compartir sus creaciones. En este contexto, la información veraz, útil y confiable es una necesidad y una demanda de la ciudadanía, y una oportunidad de los periodistas dedicados a la ciencia para demostrar su experiencia, su conocimiento y su capacidad para convertir el lenguaje académico en contenidos accesibles y funcionales para todos. 

Gabriela como conductora de la cuarta temporada de "Ambiente y medio"

“Los periodistas de ciencia están absolutamente preparados para cubrir este tipo de pandemia, sobre todo una pandemia donde el foco está en la salud y en las políticas públicas”, reflexiona Gabriela Vizental, periodista de ciencia, ambiente y salud, que actualmente se desempeña como productora y conductora de Ambiente y Medio (Canal 9). “Pero me parece que los grandes medios de comunicación no están echando mano de los periodistas de ciencia. Y eso es una demanda que nosotros estamos pidiendo permanentemente. Porque creo que en este caso particular es el periodista de ciencia el que va a entender mejor a quienes está entrevistando. Porque conoce estos términos que son muy médicos o de la ciencia. Sabe hacer las preguntas justas”.

En esa línea, Gabriela invita a pensar estas ideas en relación a un ejemplo del último tiempo: “En las conferencias de prensa del presidente Alberto Fernández, el gobernador Axel Kicillof y el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, no hay invitación para los periodistas de ciencia. Y creo que eso hay que decirlo. Ellos tienen que entender que nosotros existimos, porque me parece que de alguna manera podemos llevar una mejor comunicación a la audiencia, que es lo que se pide en este momento, informar correctamente. Nosotros podríamos buscar las palabras justas y las recomendaciones justas, porque para eso nos fuimos preparando durante muchos años”.

Pablo Esteban, periodista de ciencia en el diario Página 12 y docente universitario, además de guionista del programa televisivo “La Liga de la Ciencia”, también destaca que en la situación actual, se les dio más espacio a los periodistas de ciencia, aunque se trata todavía de “disputar terreno y de ocupar un sitio en un escenario del que en muchos casos nos han corrido. Es ganarse el terreno y lo vamos ganando de a poco”. También, resalta cómo la rutina actual lo lleva a tener más contacto con sus compañeros de redacción. “Cuando empezó la pandemia se empezaron a ver los gráficos de curvas y demás. Entonces me escribieron desde otras secciones para decirme ‘che, ¿cómo se lee esto’, ¿podemos hablar con algún científico? ¿con quién?, ¿nos podés explicar vos?”.

Y Cristina Pauli, conductora en La Plata de ADN Ciencia en Radio Universidad, considera que “la emergencia puso en evidencia muchas cosas que estaban ahí y que tal vez no las veíamos. Hay gente que ahora está descubriendo que en las villas no hay agua y que hay gente que no tiene buenas condiciones de vivienda. Eso no pasa por la pandemia. La pandemia hace que lo veamos. Pero esto estaba ahí hace bastante. Y creo que en periodismo pasa lo mismo. Estas situaciones ponen a la luz prácticas de periodismo que no son las que yo creo correctas, pero que existen. La pandemia hace que las reflexionemos de algún modo”. 

Sus inicios en el oficio y el chequeo de fuentes como premisa

Gabriela es licenciada en fonoaudiología y comenzó su carrera periodística luego de recibirse de locutora y entrar a trabajar en Radio Nacional. “Por mi contacto con el mundo de la medicina empecé a trabajar en un programa llamado ‘Hola, doctor’, que se ocupaba de todo tipo de temática de salud. Poco a poco me di cuenta que quería profundizar más y por eso hice cursos y posgrados en periodismo de ciencia, que no es es tan fácil. A mí me gusta leer, pero a veces resulta un poco complicado la lectura de papers, que en general están en inglés”. Luego, Gabriela comenzó a especializarse en periodismo ambiental y fue convocada por Víctor Hugo Morales para ser columnista. “Me gusta mucho, me apasiona todo lo que tiene que ver con la cuestión ambiental porque de alguna manera en este periodismo, informando cuestiones ambientales, atravesás todo lo que atraviesa un ser humano en su vida”.

Para ella, es indispensable en el periodismo científico, y en general, “leer, investigar y tener curiosidad”, ya que “cuando más sepamos, mejor vamos a poder informar y hacer buenas entrevistas”. Además, resalta la gran importancia de chequear las fuentes. “Verificar las fuentes es el trabajo primordial de los periodistas. Uno tiene que rastrear, llamar, verificar, llamar a uno y a otro. Para eso también es muy importante el trabajo en red, en grupo, que te permite chequear la gran cantidad de noticias falsas que circulan hoy”.

Pablo en el set de La liga de la ciencia

Pablo, por su parte, se decidió por el periodismo científico después de anotarse en una materia de esa especialidad en la Universidad Nacional de Quilmes, donde cursaba comunicación. “La materia la daba el maestro Leonardo Moledo y a mí me partió la cabeza. Siempre fui recontra curioso pero cuando la cursé no tenía decidido dedicarme a esto, me daba lo mismo. Pero me hizo ver que todo es susceptible de tener una mirada científica, porque la ciencia es una perspectiva”. Es así que, ya con una experiencia en gráfica, accedió a trabajar hace cuatro años en el programa de divulgación la Liga de la Ciencia, que se emite por la TV Pública todos los sábados; se acercó a la docencia y también comenzó a dar cursos. “Lo que te da la ciencia es que un día uno puede estar hablando de economía, otro día de física cuántica, otro día de paleontología, y nunca te quedás sin tema”.

En cuanto a la especificidad de este tipo de comunicación, Pablo llama a no perder de vista también la rigurosidad, “se necesita leer mucho sobre muchos temas. Se necesita mucha práctica, como para cualquier otro periodismo”. 

Cristina, en tanto, cuenta que ha trabajado en todo tipo de periodismo, desde el agropecuario hasta el deportivo, y el camino de la ciencia comenzó casi de casualidad. “Hacíamos un programa radial para ADULP y empezamos a ver qué faltaba un espacio para contar lo que hacían los docentes a nivel de investigación y producción. Ante esa falta, propusimos una idea a Radio Universidad y comenzamos con ‘Cátedra pendiente’. Uno de los primeros programas fue sobre el mejillón dorado en el Río de La Plata, no tenía qué hacer con eso, pero terminé aprendiendo que era súper interesante porque era una plaga que llegó con los barcos de los años 90, con las importaciones. Entonces el tema tenía su veta social, política y económica”. Tras ese programa, Cristina siguió con “Argentina investiga”, que trabajaba con la secretaría de Políticas Universitarias de la Universidad Nacional de La Plata, y después llegó a ADN Ciencia en Radio Universidad.

El chequear fuentes aparece también con Cristina como algo fundamental. “No hay que salir corriendo a querer informar algo por no perder la primicia. Hay que tomarse el tiempo para leer y analizar las cosas. Las herramientas están. Yo creo que la herramienta que nos ofrece Internet es incalculable. Antes teníamos que ir, hacer un montón de llamados, ir a la biblioteca, consultar los datos. Hoy podemos hacer eso sin salir de nuestra computadora”. Y agrega, en cuanto a las redes sociales, “hay que tomarlas como fuente. Nos sirven de punta para enterarnos de cosas, pero una vez que vemos algo en las redes empieza nuestro trabajo. No es el trabajo del periodista retuitear, es mediar entre el dato que llega y cómo lo transformarnos en otro producto, con otro aporte”.

El valor de comunicar ciencia

Cristina Pauli en el estudio de radio durante su programa ADN Ciencia

El Día del Periodista nos invita a pensar en la responsabilidad de los comunicadores, hoy más exigida que nunca por un contexto de emergencia sanitaria y con nuevos datos y avances diarios. “El conocimiento científico tiene que ser un bien social. Y tenemos que todos poder acceder a él. Aunque no todos estemos en la misma función de investigar”, reflexiona Cristina, y añade: “Tenemos una voz que suena un poco más fuerte que la de otras personas, tenemos la posibilidad de mediar entre los que saben, los que están estudiando un tema y los que hablan por hablar. Tenemos que ser conscientes el hecho de que lo que hacemos tiene una implicancia social”.


En la misma línea, Gabriela sostiene: “No hay que perder de vista que lo que uno dice es una referencia importante porque está llegando a mucha gente”. Y Pablo cierra: “En este día es importante repensar algunas prácticas del periodismo y hacer críticas. Una puede ser pensar en cómo avanzar en la democratización de científicos y científicas que muchas veces no aparecen en la agenda, tal vez porque ellos no están acostumbrados y también porque no les estamos dando voz”.

Invitame un café en cafecito.app

Pasaron por aquí y dejaron su firma...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.